ABOUT MAXONE
Corría el año 1996. A mí el Hip Hop ya me gustaba, escuchaba mis primeras canciones de rap, iba a mis primeras fiestas en Jamboree, estaba descubriendo una cultura que formaría parte de mi vida de una manera que aún no era capaz de imaginar, comenzaba a practicar mis primeros tags…
Un día un compañero del gimnasio donde yo practicaba taekwondo me dijo que tenía un compañero de clase que bailaba Break dance y que le gustaba el Hip Hop. En ese momento no tenía ni idea que en Barcelona aún se practicaba break, era algo que sonaba a los 80 y que había pasado de moda. Decidí conocer a aquel chico y un día quedamos, y le recuerdo haciendo un molino en la salida de metro de plaza España. Me enamoré. Ese chico era Rudy de Lunatiks.
Mi obsesión no era por bailar, era por llegar a realizar aquel movimiento. Comencé a practicar en el parque de mi barrio, Torre Llobeta, con algunos de mis amigos, y Rudy y Mikemon comenzaron a venir algunas tardes a practicar y a enseñarnos nuestros primeros movimientos. Poco a poco, y sin darme cuenta, ya estaba enganchado y ya no practicaba de forma esporádica, si no que se transformó en una práctica diaria. Buscamos espacio para entrenar y también conocimos a más gente de Barcelona que practicaban este arte.
Tenemos entendido que empezaste con el breaking, pero en un momento de tu vida empiezas a experimentar con otros estilos, como el House Dance. Cuéntanos un poco de ello.
Una vez enganchado al baile, el tiempo fue pasando, seguía practicando. En Barcelona era una época donde si no hacías power moves no eras nadie; a mí nunca se me dieron bien, los practicaba muchísimo y después de tanto esfuerzo el resultado no era el que yo quería. Mi estética no me gustaba, además de ver como otros bailarines con la mitad de esfuerzo sacaban los moves mucho mejor que yo; así que sencillamente empecé a explorar otros caminos dentro del breaking.
Centré mis entrenamientos en mejorar mi baile de arriba (top rocks) y en mis potros (foot works). En poco tiempo nuestro grupo se hizo un nombre en la ciudad, éramos los raritos porque nos centramos en explorar otros caminos. Por poner un ejemplo, Nastie empezó a mezclar power moves con footworks; nadie hacia eso en España.
Yo por mi parte, empecé a salir con una chica que trabajaba de gogó en discotecas de House muy potentes como Florida 135 y Discotheque, y en ocasiones le acompañaba: mientras ella trabajaba yo por mi cuenta bailaba top rocks sobre House. Me sentía cómodo, pues los movimientos encajaban bien con la música.
Mi sorpresa llegó un poco después al ver el vídeo especial de un grupo de Break de Texas, llamado HaviKoro. Al final de su vídeo había unos extras de algunos de sus miembros bailando con música House y no era break; de repente sentí que yo estaba haciendo lo mismo sin saberlo y comencé a pensar que algo se me escapaba.

Decidí investigar y descubrí que aquello que yo hacía sobre House era House Dance y lo que bailaba sobre Rap era Freestyle Hip Hop. Hice un viaje de 1 mes a París y estuve entrenando con Wanted en su sala. Para mí fue un viaje de revelación, porque ya pude ponerle nombre a aquello que había descubierto de forma orgánica y mediante el camino de la experimentación. También descubrí que tenía unas bases, unos pioneros y al volver a Barcelona no dejé de practicar y compartí mi descubrimiento con mis compañer@s de baile.
¿En qué eventos estuviste anteriormente representando como español?
Wow, cuando echo la vista atrás y veo la cantidad de eventos, lugares y personas que he conocido gracias al baile me da un poco de vértigo. Yo siempre he ido representando a mis crews más que a mi país, incluso te diría que antes que representar a mi país siempre he preferido representar a mi ciudad, Barcelona. Antiguamente los estilos de un mismo país se diferenciaban por ciudades, antes podías ver el estilo de Madrid, el estilo de Valencia, el estilo del sur en Andalucía… pero respondiendo a tu pregunta, he estado representando a mi país en eventos como Total Session (un evento que fue muy importante en la primera década del siglo XXI) en Euro ProAm, he estado representando a mi país en el IBE, en el Juste Debout cuando no habían eliminatorias nacionales, en el Funkin Styles, en el Eurobattle, en el Octogon, en StreetStars… entre los más importantes y seguro que me dejo algunos.

Después de participar en el Juste Debout 2005 y 2006, pensé que sería una buena idea para hacer crecer el mundo de los Top Styles organizar el evento en nuestro país. Así que hablé con Bruce y conseguí traer el evento a Barcelona en el 2007.
Mi gente de Nonameds al principio se asustaron y pensaron que quizás no estaríamos a la altura de las circunstancias, pero trabajamos duro y conseguimos hacer un Juste Debout inolvidable, que además fue un punto de inflexión para las danzas urbanas en nuestro país y sobre todo en Barcelona.
Diré más, y esto mucha gente no lo sabe, le propuse a Bruce organizar también la categoría de Top Rocks, cosa que no existía dentro del Juste Debout. Le expliqué que una de las razones para hacerlo era acercar a los B-boys y B-girls a los bailarines de Top Styles, ya que por aquel entonces eran dos mundos muy separados. Al principio se mostró reacio, pero después de ver el resultado, él decidió introducirlo en el programa internacional y durante algunos años tuvimos Top Rocks en Juste Debout.
La organización salió muy contenta aquel año, tanto es así que me ofrecieron volver a organizarlo al año siguiente. Todo iba encaminado para que así fuera, pero en 2008 la crisis irrumpió con fuerza en nuestro país, quitándonos las ayudas y subvenciones con las que contábamos para poder organizarlo. A dos meses del evento, en un gabinete de crisis con las compañeras que me ayudaban a organizarlo, se tomó la decisión de cancelarlo a última hora y fue así que nos quedamos sin Juste Debout durante unos años. Fueron momentos difíciles y la organización internacional no entendió la situación a la que nos vimos abocados y no se tomó con buenos ojos aquella triste decisión.
Para terminar, háblanos de tu nuevo proyecto: 3H.
3H es mi nuevo proyecto personal en el que estoy poniendo mucho amor, y nace con una idea clara de servir como espacio de reflexión y conexión entre las nuevas y las viejas generaciones. Después de más de 20 años en esta cultura me doy cuenta, que necesitamos algunas figuras que sirvan como formadores a las nuevas generaciones.
Esto que es muy normal ver en otros países, y no ha sido así en el nuestro, al menos en lo que danza se refiere. Aquellos que dejaron de bailar se desvincularon de la cultura dejando a las nuevas generaciones huérfanas, sin unas referencias nacionales claras que pudieran explicar el contexto y la situación de NUESTRAS danzas urbanas.
Mi idea con 3H, es que hablemos de Hip Hop y que mantengamos un debate continuo y bidireccional en aquellos temas que nos resulten interesantes a la comunidad. Estoy abierto a sugerencias y también me gustaría poder hacer algunas entrevistas, pero en modo conversaciones y divagaciones con muchos de vosotros y vosotras para escucharos y seguir creciendo juntos. Este proyecto no tiene sentido sin vosotros y vosotras, es por ello que necesito que la comunidad lo apoye y colabore. Hablar es la clave de la educación.
Más información: 3H 'Hablemos de Hip Hop'

©2017 Funkytrainingdesign - A la comunidad de las Danzas Urbanas