ABOUT ROGER SILVA I VILALTA (DREADFUL)


 

Explícanos cómo empezaste en la cultura.

Empecé en mayo de 1984 después de ver Breakdance (Breakin') en el cine, que volvería a ver más veces. Anteriormente, había visto algunas actuaciones aisladas en televisión y me habían llamado mucho la atención, lo habíamos hablado con los amigos e incluso lo habíamos imitado en broma, pero eso no es empezar... Después de ver Breakdance, un montón de niños y chavales quisimos saber más de eso que llamábamos Break y, más tarde, supimos que en realidad se llamaba Hip Hop. Yo, con once años, quería hacerlo todo, así que empecé a practicar algunos pasos de lo que recordaba de la película, aunque sin mucho éxito. Ya dibujaba mucho, así que también empecé a practicar versiones de mi firma, que aquel verano empezaría a escribir por todas partes con rotulador. También conseguí que me grabaran la banda sonora de Breakdance y que mis padres me dejaran su grabadora de cassette de los setenta para escuchar la cinta a todas horas. En marzo de 1985, mi amigo Alex y yo fundamos los Electro Breakers en Universitat, dejando constancia de ello escribiendo el nombre del grupo en la pared, y el resto es historia... al menos para nosotros. Fuimos un grupo conocido en nuestros barrios, hasta 1987.

 

¿Podrías explicarnos en qué está consistiendo tu proyecto de documentación de la cultura Hip Hop en Barcelona?

BCN HIP HOP es un proyecto creativo de larga duración sobre mi historia del Hip Hop en Barcelona. Consta de un libro, un documental y un blog, aunque de momento sólo el blog es completamente público. Nace como -y sigue siendo- un proyecto muy personal. No es -ni pretende ser- ninguna historia oficial y cerrada de nada. Es mi experiencia en esta cultura y algunos datos contrastados. Como proyecto largo en el tiempo, ha ido evolucionando y lo he ido abriendo, añadiendo contenidos de interés público, con crónicas de eventos, revisiones de productos clave, sus versiones, dónde encontrarlos, datos relevantes como libros, revistas, cine, música... y mi experiencia detrás de cada uno. No hago publicidad ni promoción de nada. Sólo hablo de lo que conozco en primera persona porque lo he vivido. Todo esto es un esfuerzo para dar a conocer y hacer accesibles cosas que costaban un montón de encontrar, a menudo con errores, y dejar constancia de lo vivido para el futuro, cosa que no pudimos hacer en los 80.

 

 1. Película del año 1984 que causó mucha reacción en distintos países, entre ellos España.

2. La Plaça Universitat, en pleno centro de Barcelona, antes era uno de los puntos de encuentro de muchxs aficionados del Hip Hop en la ciudad condal.

 ¿Qué contenidos serán los que tratarás en él? (www.bcnhiphop.cat)

Además de lo ya contado, que es lo que la gente encuentra y seguirá encontrando en el blog, en un futuro próximo espero poder publicar el libro por entregas y un video-resumen del documental que contenga cosas que puedan ser divertidas o de interés público. No tengo intención de publicar el documental entero. Puede que en un futuro más remoto publique (o deje instrucciones para que se haga) toda mi documentación y archivo personal digitalizado para que no se pierda.

 

Comprendemos que uno de tus objetivos es hacer alcanzable cada vez a más personas la cultura, por esto mismo, crees que es lícito monetizarlo con tal de tener un retorno de todo el tiempo invertido? Si es así, ¿qué maneras se te ocurren?

Este es un proyecto que siempre ha sido, es y será totalmente gratuito y libre de publicidad. Ni te imaginas lo recompensado que me siento con todo lo vivido desde que lo empecé. Eso no es incompatible con que pueda realizar otros proyectos y que puedan ser monetizados. El Hip Hop nació en la calle y nunca hay que olvidarlo. Es fundamental compartir para que otros puedan aprender desde cero y sin nada. Eso no es contradictorio con que los que siempre crean y comparten también puedan desarrollar otros proyectos recompensados económicamente.

Trasládanos a aquella generación y a cómo se vivieron los inicios de la cultura Hip Hop en la ciudad condal.

Los que no lo han vivido no pueden entenderlo. La ilusión de ser los primeros en tener pasión por algo nuevo que no había hecho nadie: pintar, bailar y poner música en la calle y encima una pintura, una danza y una música nunca antes vistas ni oídas. Con sólo tres películas, sin vídeos ni internet, nos teníamos que aprender los pasos en el cine, algunos mal entendidos y otros directamente inventados y todo mezclado. Hoy es muy fácil distinguir cada paso de cada estilo, verlo una y otra vez, ir a clases y... hacerlos de manual o no, ya depende del talento de cada uno. Imagínate: ni un muro, ni una persiana, ni un metro pintado en tu barrio, ni el de al lado, ni el otro, ni en el de más allá... Antes de 1984 en Barcelona había varias tribus urbanas, pero con nosotros nació la rama europea de una nueva cultura global. Las tribus urbanas desaparecieron en los noventa, pero nuestra cultura está bien viva, del Bronx a Barcelona, de Tokio a Soweto.
Sabemos que formas parte del proyecto BREAK BCN. ¿Podrías explicarnos en qué consiste y qué estáis tramando?

BREAK BCN es una exposición sobre los orígenes y evolución de la cultura Hip Hop en Barcelona, organizada por Nono Rico, Marco Fonktana y yo. El proyecto consta, por un lado, de la exposición en sí misma y, por otro, de la fiesta de inauguración de cada edición. La exposición cuenta con fotos de los años ochenta donde aparecen los grupos más conocidos del momento, documentación donde aparecen carteles y datos clave de las películas del momento, archivos donde aparecen documentos de la época, imágenes y datos de lugares clave, fotos de encuentros… En cada edición añadimos contenidos. La fiesta cuenta con un encuentro de breakers de la old school de Barcelona, con deejays y, dependiendo de cada edición, con rap, beatbox, graffiti, conciertos, exhibiciones, presentaciones… y sorpresas. Siempre tramamos. Todo el mundo es bienvenido y en los corros bailan breakers de todas las edades.

Créditos Fotográficos: Jaime Fernandez Aparicio y Nono Rico 

"NO PIENSES EN QUÉ SACARÁS A CAMBIO, VÍVELO, APRENDE, CREA, COMPARTE Y SE CONSTANTE, LO DISFRUTARÁS TODA LA VIDA"

-ROGER SILVA I VILALTA
Esto es funky training
¡GRACIAS POR VISITAR!
face    insta    vimeo

©2017 Funkytrainingdesign - A la comunidad de las Danzas Urbanas